Sólo cuatro de cada diez españoles valoran la ciencia
- miércoles, enero 31, 2007
- por
- @LuisBermejo
Un sondeo detallado revela que el interés por el deporte triplica al que muestran por la tecnología Se considera prioritaria la investigación en medicina.
La ciencia y la tecnología no están entre los intereses prioritarios de los españoles. La información científica y tecnológica se sitúa en el lugar número 13 en una tabla con 18 temas de interés, muy por debajo del deporte, la salud y la medicina, el cine y los espectáculos, la alimentación, el arte y la cultura, los sucesos, la educación o la política. Mientras que el deporte interesa a un 30% de los ciudadanos, la ciencia y la tecnología no pasan del 10%. Además, siete de cada cien españoles creen que la investigación científica genera más perjuicios que beneficios. Con todo, la profesión de científico tiene una elevada aceptación entre los españoles (49%), aunque la mayoría estime que no está bien pagada.
Son algunos de los datos más relevantes de la tercera encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología, que dio a conocer ayer la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera. La ha realizado la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) en colaboración con en Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre un muestra de 7.000 personas.
La «muy positiva» valoración social de los científicos y de las instituciones científicas contrasta con el interés más que moderado que tenemos por la ciencia y la tecnología. También con el hecho de que un 33% de los españoles piense que la investigación en ciencia conlleva iguales beneficios que perjuicios, frente al 45% que ve más beneficios y un 7% que estima que los perjuicios superan a los beneficios. Unas cifras que «preocupan» a Mercedes Cabrera, quien apostó por la conveniencia de «hacer pedagogía de los efectos positivos de la investigación científica».
Por debajo del 10% interesado en la ciencia y la tecnología sólo figura la información de economía y empresas (8%), temas de famosos (5%), inmigración (2%) y astrología y ocultismo (2%).
Buena calificación
No obstante, en la encuesta, la profesión de científico es paradójicamente la segunda mejor valorada. Sólo los médicos, con 4,3 puntos sobre cinco, superan a los científicos, que obtienen 4,1 puntos, por delante de los profesores, con 3,9. Siguen jueces (3,4), deportistas (3,3), empresarios (3,2), periodistas (3,1), abogados (3,1), artistas (3,0), religiosos (2,5) y políticos (2,2).
Una gran mayoría (61%) cree que la principal motivación del investigador es la búsqueda de nuevos conocimientos. Un 44% estima le mueve el afán por solucionar problemas. Un 24% cree que persigue ganar dinero, y un 20% la búsqueda de prestigio. Por comunidades, son la Valenciana y Cataluña las más interesadas en la ciencia y la tecnología (13%). Le siguen Navarra y Madrid (12%); Rioja, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Baleares (11%); Murcia y Aragón (9%); Andalucía, Extremadura y País Vasco (8%); Cantabria (7%); Asturias (5%); Canarias (4%) y Galicia (3%).
La mayoría de los españoles (65%) se muestra en contra de una reducción del gasto en investigación, pero a la hora de elegir temas donde dedicar más presupuesto público, la ciencia y la tecnología no ocupan lugar destacado. Se considera prioritaria la investigación en el ámbito de la medicina y la salud (80%). Le siguen el medio ambiente (27%) y las fuentes energéticas (20%). Sólo un 13% cree que se debería incrementar en alimentación; un 11% en ciencias sociales y humanas; un 7% en ciencias de la información y un 6% en agricultura, seguridad o defensa.
Los españoles consideran que hay un retraso tecnológico en relación con Europa y que existe necesidad de mejorar los medios para los científicos. Más de la mitad de los consultados reconoce que en su etapa escolar recibió un nivel de formación científica y técnica bajo (33%) o muy bajo (20%).
El ministerio de Educación se propone revertir la situación de desinterés generalizado y logralo a través del Año de la Ciencia. «Queremos acercar la ciencia a los ciudadanos, en especial a los más jóvenes, y mejorar la cultura científica de nuestra sociedad, insistiendo en que la ciencia y la tecnología son parte de la cultura general», dijo Mercedes Cabrera.
Adelantó la ministra medidas como la concesión de ayudas por 7,5 millones de euros para la divulgación de actividades científicas y tecnológicas, o la creación de un servicio nacional de información que ofrecerá a los medios una fuente gratuita de difusión de contenidos sobre ciencia y tecnología.
EN DETALLE
Inversión: España se destina el 1,13% del Producto Interior Bruto (PIB) a investigación y desarrollo: En 2003 el porcentaje estaba en el 1,10%. Entonces, se estableció el objetivo de alcanzar el 1,4% para 2007. Sin ir más lejos, el impacto del sector del fútbol profesional suponía aquel año el 1,7% del PIB.
Sector público: Los organismos públicos de investigación (el CSIC, entre otros) reciben una inyección de 440,8 millones de euros. El 19,82% más que el año anterior.
Investigación: Se destinan 375 millones de euros a proyectos de investigación, 75 más que en 2005.
Especialización: Para la dinamización de los parques científicos de emplean 350 millones de euros.
Créditos: Se han otorgado préstamos por valor de 135 millones a la convocatoria de proyectos singulares estratégicos. Es decir, a los grandes planes empresariales de I+D+I que requieren una inversión mínima de seis millones de euros.
Objetivo: Diecisiete proyectos de investigación tecnológica han sido adjudicados. Se pretende doblar la cifra este año.
Innovación: Uno de los objetivos es alcanzar un ratio de más de 29 empresas innovadoras por cada cien, frente a las 23,5 actuales.
Profesionales: En cuanto al número de investigadores en el sector empresarial, la meta es superar el 29%. ¿Cómo? Incrementando en 3.000 las nuevas plazas y contratos en el sistema público y en 3.500 en el privado.
Estrategia: La estrategia del Gobierno se llama 'Ingenio 2010' para «alcanzar a Europa en investigación» y «apostar por talento y talante de los científicos españoles».
La ciencia y la tecnología no están entre los intereses prioritarios de los españoles. La información científica y tecnológica se sitúa en el lugar número 13 en una tabla con 18 temas de interés, muy por debajo del deporte, la salud y la medicina, el cine y los espectáculos, la alimentación, el arte y la cultura, los sucesos, la educación o la política. Mientras que el deporte interesa a un 30% de los ciudadanos, la ciencia y la tecnología no pasan del 10%. Además, siete de cada cien españoles creen que la investigación científica genera más perjuicios que beneficios. Con todo, la profesión de científico tiene una elevada aceptación entre los españoles (49%), aunque la mayoría estime que no está bien pagada.
Son algunos de los datos más relevantes de la tercera encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología, que dio a conocer ayer la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera. La ha realizado la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) en colaboración con en Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre un muestra de 7.000 personas.
La «muy positiva» valoración social de los científicos y de las instituciones científicas contrasta con el interés más que moderado que tenemos por la ciencia y la tecnología. También con el hecho de que un 33% de los españoles piense que la investigación en ciencia conlleva iguales beneficios que perjuicios, frente al 45% que ve más beneficios y un 7% que estima que los perjuicios superan a los beneficios. Unas cifras que «preocupan» a Mercedes Cabrera, quien apostó por la conveniencia de «hacer pedagogía de los efectos positivos de la investigación científica».
Por debajo del 10% interesado en la ciencia y la tecnología sólo figura la información de economía y empresas (8%), temas de famosos (5%), inmigración (2%) y astrología y ocultismo (2%).
Buena calificación
No obstante, en la encuesta, la profesión de científico es paradójicamente la segunda mejor valorada. Sólo los médicos, con 4,3 puntos sobre cinco, superan a los científicos, que obtienen 4,1 puntos, por delante de los profesores, con 3,9. Siguen jueces (3,4), deportistas (3,3), empresarios (3,2), periodistas (3,1), abogados (3,1), artistas (3,0), religiosos (2,5) y políticos (2,2).
Una gran mayoría (61%) cree que la principal motivación del investigador es la búsqueda de nuevos conocimientos. Un 44% estima le mueve el afán por solucionar problemas. Un 24% cree que persigue ganar dinero, y un 20% la búsqueda de prestigio. Por comunidades, son la Valenciana y Cataluña las más interesadas en la ciencia y la tecnología (13%). Le siguen Navarra y Madrid (12%); Rioja, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Baleares (11%); Murcia y Aragón (9%); Andalucía, Extremadura y País Vasco (8%); Cantabria (7%); Asturias (5%); Canarias (4%) y Galicia (3%).
La mayoría de los españoles (65%) se muestra en contra de una reducción del gasto en investigación, pero a la hora de elegir temas donde dedicar más presupuesto público, la ciencia y la tecnología no ocupan lugar destacado. Se considera prioritaria la investigación en el ámbito de la medicina y la salud (80%). Le siguen el medio ambiente (27%) y las fuentes energéticas (20%). Sólo un 13% cree que se debería incrementar en alimentación; un 11% en ciencias sociales y humanas; un 7% en ciencias de la información y un 6% en agricultura, seguridad o defensa.
Los españoles consideran que hay un retraso tecnológico en relación con Europa y que existe necesidad de mejorar los medios para los científicos. Más de la mitad de los consultados reconoce que en su etapa escolar recibió un nivel de formación científica y técnica bajo (33%) o muy bajo (20%).
El ministerio de Educación se propone revertir la situación de desinterés generalizado y logralo a través del Año de la Ciencia. «Queremos acercar la ciencia a los ciudadanos, en especial a los más jóvenes, y mejorar la cultura científica de nuestra sociedad, insistiendo en que la ciencia y la tecnología son parte de la cultura general», dijo Mercedes Cabrera.
Adelantó la ministra medidas como la concesión de ayudas por 7,5 millones de euros para la divulgación de actividades científicas y tecnológicas, o la creación de un servicio nacional de información que ofrecerá a los medios una fuente gratuita de difusión de contenidos sobre ciencia y tecnología.
EN DETALLE
Inversión: España se destina el 1,13% del Producto Interior Bruto (PIB) a investigación y desarrollo: En 2003 el porcentaje estaba en el 1,10%. Entonces, se estableció el objetivo de alcanzar el 1,4% para 2007. Sin ir más lejos, el impacto del sector del fútbol profesional suponía aquel año el 1,7% del PIB.
Sector público: Los organismos públicos de investigación (el CSIC, entre otros) reciben una inyección de 440,8 millones de euros. El 19,82% más que el año anterior.
Investigación: Se destinan 375 millones de euros a proyectos de investigación, 75 más que en 2005.
Especialización: Para la dinamización de los parques científicos de emplean 350 millones de euros.
Créditos: Se han otorgado préstamos por valor de 135 millones a la convocatoria de proyectos singulares estratégicos. Es decir, a los grandes planes empresariales de I+D+I que requieren una inversión mínima de seis millones de euros.
Objetivo: Diecisiete proyectos de investigación tecnológica han sido adjudicados. Se pretende doblar la cifra este año.
Innovación: Uno de los objetivos es alcanzar un ratio de más de 29 empresas innovadoras por cada cien, frente a las 23,5 actuales.
Profesionales: En cuanto al número de investigadores en el sector empresarial, la meta es superar el 29%. ¿Cómo? Incrementando en 3.000 las nuevas plazas y contratos en el sistema público y en 3.500 en el privado.
Estrategia: La estrategia del Gobierno se llama 'Ingenio 2010' para «alcanzar a Europa en investigación» y «apostar por talento y talante de los científicos españoles».
0 comentarios:
Publicar un comentario
Usa el buen sentido y la educación en tus comentarios, éstos están moderados y se publicarán una vez aprobados para evitar el Spam.